APRENDE A USAR EL mIRC
1.Introducción a IRC
2.Configuración básica de mIRC
3.Conexión a un servidor IRC
4.Comandos básicos de mIRC
5.Utilidades de mIRC
6.Terminos más comunes en mIRC
1. Introducción a IRC
Se podría definir IRC (Internet Chat Relay) como
el lugar donde miles de personas de todo el mundo se reúnen para
mantener un contacto directo con las demás. No hay un tema
definido, ni unas personas con unas características
específicas, simplemente gente dispuesta a relacionarse con
otras personas de cualquier parte del globo terráqueo.
El funcionamiento de IRC es bastante sencillo. La estructuración
de IRC se plantea con una serie de canales, con unas temáticas
diversas, en los cuales la gente conversa, da sus puntos de
vista, etc. También existe la posibilidad de hablar en privado
sin tener necesidad de cruzarse en ningún tipo de canal, pues
mucha gente busca cosas específicas o puede estar buscando a una
persona concreta con la que ha quedado previamente.
IRC, como toda aplicación de Internet, consta de una serie de
servidores y de clientes. Nosotros usamos el software cliente
que, cuando es ejecutado, necesita depender de un servidor para
conectarse al resto del mundo. Podríamos poner como ejemplo al
mismo mIRC, actualmente el software de Windows más utilizado,
con ventaja sobre resto de clientes, dada su gran y constante
evolución, su alta flexibilidad para ser adaptado y
personalizado, su estabilidad y su facilidad de uso.
2. Configuración básica de mIRC
Lo primero que tienes que hacer la primera vez que arranques el
programa es configurar algunos parámetros para poder utilizarlo
adecuadamente. La primera ventana que te aparece es la ventana de
presentación del programa. Si no quieres que te aparezca más
veces al iniciar el programa, la casilla en blanco en la esquina
inferior derecha debe estar sin marcar, exactamente igual que en
la imagen.
2.1 Configuración general
A continuación te saldrá la ventana de Setup de mIRC, en ella
tendrás que configurar algunos parámetros. Lo primero que vas a
rellenar son lo campos en los que se te solicita tu información,
en la pestaña IRC servers:
En Real Name escribe tu nombre y apellidos. Si no quieres que la
gente conectada a IRC sepa tu nombre, puedes escribir uno
ficticio.
En E-Mail escribe tu dirección de correo. Al igual que en el
apartado Real Name, puedes especificar una dirección falsa si no
quieres que los demás usuarios conectados a IRC la vean
En NickName escribe el apodo con el que quieres ser conocido en
IRC. Puedes usar el apodo que más te guste.
En Alternate escribe un apodo alternativo por si el primero ya
estuviera en uso cuando te conectes a IRC. En caso de que el
apodo alternativo también esté en uso, al conectarte al
servidor te aparecerá el comando /nick, con el que sólo
tendrás que escribir un nuevo apodo a continuación de dicho
comando y pulsar Enter.
La información que rellenes en los campos Real Name y E-Mail
será la que salga como respuesta a quien ejecute el comando
/WHOIS.
2.2 Configuración de servidores
Como puedes ver, mIRC trae una lista de servidores de IRC por
defecto. Efectivamente puedes entrar en cualquiera de ellos pero,
para demostrarte la posibilidad de añadir servidores a esta
lista, vamos a incluir uno a modo de demostración.
Pulsa el botón Add, te saldrá una ventana en la que se te pide
la siguiente información:
Description: este campo sirve para describir el identificador
para el servidor que vas a añadir. Este nombre puede ser el que
quieras ya que sólo es para tu información, para saber con qué
servidor estás conectando. Para la demostración escribe
UNDERNET
Irc server: en este campo has de introducir el nombre del
servidor, aquí sí que es importante que lo escribas
correctamente. Escribe, por ejemplo, uk.undernet.org
Los demás déjalos tal como están (group y password). En el
campo Port debe figurar 6667. Pulsa el botón Add y regresarás a
la pestaña Irc Servers.
El programa mIRC viene configurado por defecto para que el
último servidor que hayas añadido o seleccionado figure en la
última posición de la lista de servidores. Pulsando la barra de
desplazamiento vertical de esa lista de servidores comprueba que,
efectivamente, en última posición está el servidor denominado
UNDERNET.
Tal como has hecho con este servidor, podrás añadir todos los
que quieras e incluso borrar los que no uses de la lista que
adjunta mIRC. Te recomendamos que busques los servidores que más
te gusten y con los que te resulte más fácil conectar. Para
ello te indicamos que uses la lista de servidores de IRC que se
adjunta al final de este documento. No olvides que cuanto menor
sea la distancia geográfica respecto al servidor, más rápida y
mejor será la conexión (siempre es mucho mejor conectar con un
servidor que se encuentre en Francia, por ejemplo, que no con uno
que esté en Australia).
2.3 Configuración de la conexión
La pestaña Local Info es, sin duda, la más importante en lo que
se refiere a la configuración de mIRC. De la información que
coloques en esta ventana dependerá en gran medida que el
programa pueda gestionar la conexión con el servidor de IRC .
Como puedes ver, esta ventana consta de dos apartados. Los campos
Local Host e IP Address en esta primera conexión de mIRC deben
estar en blanco. Si apareciera algo en ellos, bórralo.
En el apartado On conect always get debe estar marcado Local
Host.
En IP Method debe estar marcada la opción Normal.
Debemos matizar un aspecto importante: si usas WINDOWS 95,
siguiendo estas instrucciones no tendrás ningún problema para
que mIRC te localize el Host y te conecte con cualquier servidor
de IRC. Sin embargo, si usas WINDOWS 3.x (y la versión de tu
mIRC es para Win3.x, lógicamente), es posible que tengas algunas
dificultades para conectar. Esto se debería solucionar activando
la casilla IP Address en lugar de Local Host.
2.4 Configuración de las opciones
La configuración de la pestaña Options es secundaria pero
conviene hacerla ya que te facilitará el uso normal del
programa.
Activando la casilla Connect On Startup forzarás al programa a
que, nada más abrirlo, se conecte al servidor seleccionado en la
pestaña IRC Servers. Te recomendamos que la desactives.
La casilla Reconnect on desconnection sirve para reconectarte
automáticamente al servidor una vez te desconectes. Esta opción
puedes personalizarla en el apartado On Connection Failure.
La opción Pop up setup dialog on startup es preferible, a
nuestro juicio, que la actives, de esta forma cada vez que
arranques mIRC se desplegará la ventana de configuración del
programa. Te puede ser útil si utilizas diferentes servidores
para conectarte.
Activa la casilla Move server to top list on connect. Marcando
esta casilla cada servidor con el que intentes conectar pasará a
la primera posición de la lista de servidores de la pestaña IRC
Servers, no teniendo que buscarlo al final.
3. Conexión a un servidor IRC
Una vez configurado mIRC, vas a conectarte. Ve a la pestaña Irc
servers, selecciona el servidor que añadiste antes y pulsa el
botón Connect. A continuación la ventana mIRC Setup se cerrará
y aparecerá otra llamada Status.
Esta ventana es muy importante y en ella el servidor te va a
informar de la conexión, si ésta se establece correctamente y
también te dará información sobre otros eventos (usuarios
conectados en un servidor, mensajes privados de otros usuarios,
información específica de los usuarios que desees...). La
evidencia de la importancia de esta ventana es que no se puede
cerrar.
Sabrás inmediatamente si estás conectado por el mensaje que te
aparece en esta ventana. Si tu mIRC no ha conseguido establecer
la conexión te saldrá un mensaje como este:
UNABLE TO CONNECT TO SERVER
Sea cual sea el mensaje no tendrás ninguna duda a la hora de
saber si estás conectado, ya que el servidor usa la pantalla de
Status para darte la bienvenida.
El sistema de comunicación IRC se estructura a base de canales.
La gente se conecta en canales en los que se menciona, ya sea en
su título o en el comentario (topic), un tema del que, al menos
en teoría, se habla en ese canal.
Los canales son de dos tipos fundamentalmente: los fijos
(gestionados por el servidor) y los temporales (creados por los
usuarios del servidor). Si no te interesa ninguno de los temas
mencionados en los distintos canales puedes crear el tuyo propio,
pero ten en cuenta que en algunos servidores de IRC se conectan
miles de personas y suele haber una media de 3000 canales.
Además los ususarios tienen costumbres bastante regulares y
suelen entrar casi siempre en los mismos canales.
4. Comandos básicos de mIRC
Ya hemos explicado cómo llegar a conectarse con mIRC, pero ahora
falta saber los comandos básicos para cualquier programa IRC, ya
sea mIRC, ya sea un cliente IRC para Unix, Mac, etc. Es
indiferente el programa o el sistema operativo o plataforma que
se use, ha de quedar claro que se trata de comandos genéricos
para todos ellos.
4.1 Comando /join
Si has conectado con el servidor que has añadido anteriormente,
te recomendamos que entres en el canal #espana (sin 'eñe'). El
que el nombre del canal sea así tiene una sencilla explicación:
los usuarios sudamericanos conectados con IRC no tienen la letra
Ñ en sus teclados y no pueden conectarse con canales que
contengan esta letra en su nombre. Para poder conectar con este
canal tienes que usar el siguiente comando:
/join #espana
tecleado en la pantalla de STATUS (posteriormente lo podrás usar
en la ventana de los canales, pero, como aún no tienes ninguno
abierto, la primera vez lo tienes que teclear en la ventana de
STATUS)
Te aparecerá una nueva ventana y el mensaje now talking in
#espana o, lo que es lo mismo, ahora estás hablando en #espana.
Sólo tendrás que escribir lo que quieras y luego pulsar la
tecla Enter para que les aparezca a los demás en su pantalla.
Si quieres cambiar de canal, lo único que tienes que hacer
escribir el comando /join <#canal>. Ten en cuenta que la
ventana del canal en el que estabas no se cierra sola al cambiar
a otro canal. La tendrás que cerrar tú manualmente. Puedes
tener todas las ventanas que quieras abiertas. Pero te
recomendamos que no tengas demasiados canales abiertos ya que te
ocuparán demasiado espacio en la pantalla, además de que es
imposible estar pendiente de varios canales a la vez sin perderse
nada.
4.2 Comando /list
El comando /list es sumamente útil para ver una lista de los
canales disponibles en el servidor. El problema de éste es que
hasta que no termina de proporcionarte la lista no te dejará
conectarte a ninguno.
Si tienes en cuenta que en la mayoría de servidores
internacionales hay una media de 3000 canales, este proceso puede
prolongarse demasiado y llegar incluso a cortar la conexión de
tu mIRC. Por eso te recomendamos que no lo uses en los servidores
internacionales o que lo hagas restringiendo su búsqueda. En
servidores españoles puedes usarlo cuando y como quieras ya que
en estos servidores no hay más de 40 canales.
Para restringir el listado de canales puedes especificar un
mínimo y un máximo de canales y también una cadena de texto
que tenga que ver con el tema del canal que estás buscando:
/list <#cadena> <-min #> <-max #>
4.3 Comando /whois
Ya estás conectado y hablando en un canal de IRC. Imáginate
que, de pronto, alguien conectado a IRC te manda un mensaje
privado o ves un Nickname de los que hay en canal y quieres saber
quién es. En estos casos puedes usar el el comando /whois, para
saber la identidad de este usuario, el servidor al que se conecta
y los canales en los que está en ese momento:
/whois <usuario>
4.4 Otros comandos
/part <#canal> - Salir del canal especificado. Ejemplo:
/part #espana
/me <xxxxxxx> - Informa a los usuarios del canal sobre ti.
Estos datos aparecen en un color que hace que seas visto
fácilmente.
/msg <usuario> <mensaje> - Envía un mensaje privado
al usuario especificado en "nickname".
/query <usuario > <mensaje> - Abre una ventana query
al usuario especificado en "nickname" como si fuera un
canal privado.
/nick <usuario> - Cambia tu apodo actual por el
especificado en nickname. Este comando podría no funcionar en
algunos servidores.
/dcc send <usuario> <fichero> - Envía un fichero a
un usuario.
/dcc get <usuario> <fichero> - Recibe un fichero de
otro usuario
/quit <razón> - Te desconecta de IRC y enseña un mensaje
opcional con la razón de la salida o el mensaje que quieras.
Este mensaje sólo les aparecerá a las personas que estén en el
mismo canal que tú.
Ejemplo: /quit Esto es todo amigos!
/away <razón> - Deja un mensaje diciendo que en ese
momento no estás prestando atención a la conversación.
Cualquier persona que te haga un msg o un whois recibe el
mensaje. Cuando vuelvas a estar atento, escribe away sin
parámetros y ya no aparecerá.
Ejemplo: /away Ahora vuelvo!
/topic <#canal> <tema> - Cambia el tema del canal por
el especificado en "tema".
Ejemplo: /topic #espana Hablemos de futbol
/invite <nickname> <#canal> - Invita al usuario al
canal especificado.
La mayoría de estos comandos, y algunos más avanzados los
puedes usar de forma automática accediendo desde los menús
Commands y DCC de mIRC.
5. Utilidades de mIRC
Aparte de lo que hemos visto hasta ahora, es decir, las charlas
en los canales públicos, mIRC tiene otras posibilidades.
Seguramente las más usadas por la mayoría de usuarios son las
charlas privadas (Query) y la transferencia de ficheros (DCC),
por lo que vamos a analizarlos en más profundidad.
5.1 Query
Con el comando Query puedes iniciar una conversación privada con
un usuario en concreto, forzando a abrir una ventana separada,
diferente a la del canal en el que estés en ese momento. Este
comando es ligeramente diferente del comando MSG, ya que con este
sólo envías mensajes privados, en cambio con el comando Query
se abre una nueva ventana en la que sólo podéis conversar tú y
el otro usuario. Los comandos principales son:
/query <usuario> - Establece una conversación privada con
otro usuario.
/query - Termina la conversación privada.
5.2 DCC
El protocolo DCC (Direct Client Connection) es, como bien dicen
sus siglas, una conexión directa entre dos clientes que estan
conectados a IRC con cualquier servidor. Existen varios
parámetros que pueden usarse con este comando:
/dcc chat <user> - Establece un chat mediante una conexión
dcc
/dcc send <user> <fichero> - Envía por DCC un
fichero a un usuario
/dcc get <user> <fichero> - Recibe por DCC un fichero
a un usuario
/dcc list - Muestra una lista de las conexiones DCC.
6.Terminos mas comunes en IRC por
Champs
Clon.- El clon es una copia de un programa de IRC destinada
principalmente a ocasionar flood. Los clones no son permitidos en
los servidores y al ser detectados, la mayoría de las veces
provoca un g-line por parte de los ircops.
Bot.- El bot es algo parecido a los clones, pero normalmente son
utilizados para hacer diferentes acciones y matener el control
detro de un canal. Los bots pueden servir para dar ops, para
evitar flood, etc. Los bots. Igualmente que los clones, necesitas
una copia de un programa de IRC y tampoco con permitidos si no
tienen una autorización detro de un servidor.
Flood.- Flood es la repetición de algún mensaje demasiadas
veces y velocidad inmoderada, que a veces puede provocar la
desconexión del servidor. Usualmente, cuando un usuario hace
flood en un canal, se le patea para que deje de hacerlo.
NetSplit.- Netsplit es la desconexión o separación de un
servidor de los demás servidores. El netsplit puede hacer un
poco peligroso, ya que cuan ocurre los usuarios que se queden en
el servidor puede hacer un takeover.
TakeOver.- Takeover es cuando un usuario o más se apodera de un
canal. Lo logran cuando obtienen statusde operador de canal, y
empiezan a quitarle ops y a ponerle bans a las personas. Solo los
ircops pueden acceder a canales con takeover.
Lag.-Lag es el tiempo de retardo que hay entr un usuario y otro.
Es decir, si entre X y W hay 20 segundos de lag, a W le va a
llegar los mensajes que escriba X 20 segundos después de que los
haya escrito, igual los que mande W a X. El lag se determina por
medio del ping.
Ping.-Es un comando de los programas de IRC que sirve para poder
checar la cantidad de lag que hay entre dos personas. Se usa
poniendo /ctcp (nick) ping. Mientras menos sea el nivel de
segundos, la comunicación sera más rápida y ágil.
Serverop.-Es cuando el servidor de IRC da op a una persona.
Generalmente sucede cuando ocurre un NetSplit o cuando hay
takeover. A veces, los operadores que están en ese momento en el
canal prefieren quitarle el op a la persona, debido a que se
puede ocasionar Takeover.
DCC.- Es una conexión directa con una computadora. En esta
conexión no existe el lag y aunque la persona se desconecte del
servidor puede seguir hablando, o enviando algún archivo. Las
opciones del DCC son chat y send, en español llamado envío de
archivos.
Op.- Se denomina asi a los operadores de un determinado canal, es
decir a las personas que se encargan de cuidar y administrar los
canales. Se los puede reconocer porque tienen una @ adelante de
su nick y tienen el derecho de expulsar temporariamente o
permanentemente a alguien de un canal.
Espero que el presente documento te sirva para resolver todas las
dudas que puedan plantearse a la hora de usar el mIRC.
Copyright 1999 ©